Frank Lucas: “GIRA SOLITO nace del amor de todas las maneras posibles"
Por Valeria Gukovsky
Luego de dos años de trabajo, Frank Lucas publicó su primer álbum en solitario «GIRA SOLITO» en el que muestra su lado más maduro mientras apuesta a las influencias pop rock y folclóricas

Foto: Isabel Tirado @isabelshooting
Hay etapas de la vida en las que todo se junta y se sienten tan abrumadoras como entrar a un cuarto desastroso que no sabes por dónde empezar a ordenar. Cambiar de ciudad, vivir un despecho, alejarte de tu familia, encontrar un amor, madurar y - la peor o mejor parte - empezar a preguntarte qué quieres para ti mismo.
Muchas de esas cosas convergen en «GIRA SOLITO», el primer álbum del artista venezolano Frank Lucas. Un disco “de etiqueta”, como el dresscode de su portada, que nació de la necesidad de Frank de llevar su mensaje individual, enfrentar su ego y demostrar su lado más maduro, en el que se toma la vida en serio pero a su manera.
El amor por la música lo heredó de sus padres, que escuchaban desde Janis Joplin hasta Selena Quintanilla, Palito Ortega, UB40 y Alí Primera. A los 13 años se compró su primer micrófono, y aunque por cosas de la vida tuvo que venderlo para pagar el choque de un carro, el destino lo volvió a unir con la música cuando se fue a vivir a Puerto La Cruz.
Con «GIRA SOLITO» Frank Lucas, que se dedica formalmente a la música desde el 2016 y también es parte del supergrupo venezolano Motherflowers, tomó las riendas de su proyecto personal y logró, con 11 canciones y la colaboración de varios artistas como Irepelusa, Noreh, Xico y WOST, darle voz a ese “hijo único caprichoso” que tenía tantas cosas por decir.
¿Cómo nació el concepto de «GIRA SOLITO»? ¿Fue algo que buscaron desde el principio o fueron pasando cosas que de repente empezaban a tener sentido juntas y dijeron “aquí está pasando algo, vamos a hacer un disco con esto”?
En realidad el disco nace de las ganas que yo tenía como individuo. Yo tuve un inicio como solista como Frank Lucas, pero luego trabajé mucho en equipo con Piso 8 y Motherflowers y todo fue en pro del pensamiento colectivo.
Para mi este disco es una búsqueda del individualismo y del poder ponerme a prueba. Con este disco el mensaje que estoy dando es mi mensaje.
Este álbum nació en San Cristóbal, estado Táchira en Venezuela. Empecé a dar como que los primeros trazos y las primeras canciones con un productor que se llama WOST y siento que en parte también fue por eso, como por el alejarme de todo, de mi zona de confort, de mis productores de siempre que están en Lechería, de los criterios de muchas personas que me podían ayudar a encaminar el proyecto, pero yo quise alejarme un poco de eso para explotar lo más que pudiese mi talento individual.
Es decir, me voy a un pueblo donde no conozco tanta gente, con un productor que no conozco tanto, con músicos, instrumentistas o arreglistas que no conozco tanto a probarme y a superarme como individuo.
Este disco de verdad, aunque suene cliché, para mi representa un crecimiento personal y musical.
¿En ese proceso de escribir las 11 canciones que entraron al álbum en qué andabas pensando? ¿Era también parte de esta búsqueda personal?
En realidad siento que fue una mezcla de muchas cosas que estaba viviendo. Yo siempre le escribo al amor en diferentes ámbitos, amor de familia, de una relación, para mi el amor es lo que me mueve a escribir.
En ese momento yo había terminado una relación, estaba empezando otra, entonces tenía dos mundos totalmente distintos de los cuales escribir, de paso en una ciudad nueva con otra gente. Habían demasiadas cosas de las cuales hablar porque yo si considero que para escribir necesitas vivir.
Yo más bien entiendo muchísimo el formato de antes porque las bandas grababan un disco y se retiraban un año para vivir, que se que ahorita no es tan “válido”. Ahora se ha tomado eso de sacar un tema cada mes y medio, y nadie vive tanto como para sacar un tema cada mes y medio.
Va a llegar un momento en el que vas a empezar a mentir en tu composición o no vas a ser tan real porque es que es muy difícil vivir cosas significativas para plasmarlas en tantas canciones.
«GIRA SOLITO» nace del amor de todas las maneras posibles, como todas las canciones del disco. De extrañar a mi familia, del estar con una nueva personas, nuevos amigos, de ahí nace este álbum.
¿Sientes que eso mismo de que te estaban pasando tantas cosas diferentes influyó en que las canciones del álbum fuesen de géneros tan variados?
Sí, yo soy partidario de que no soy un artista que tiene un género en específico y ese es mi mayor pro y mi mayor contra como artista, estoy muy claro de eso porque soy muy cambiante.
Pero dentro de lo cambiante que pueda ser con los géneros, porque yo puedo ponerte una bachata como «Yo, que muero de soledad», que está en el disco, con un pop rock seguidos, suena a Frank Lucas y sigue el mismo hilo conductor.
No es que sea un arroz con mango, sino que yo me voy más por los moods. Ese álbum tiene un mood y es consistente desde que inicia hasta que termina.
Yo tuve dos años trabajando este disco y quería que fuera homogéneo a nivel de concepto, de sonido, de temáticas y de todo lo que estaba hablando. Si tu pones todo ese álbum vas a escuchar un solo mood, que es como una olita, que te sube, te baja, te lleva.
En este álbum, a diferencia de sencillos anteriores, siento que tiene un sonido y unas letras más “maduras”. ¿Eso tiene que ver con la etapa de la vida en la que estás o con algún proceso personal?
Sí, de cierta manera diría que sí. Pero siento que también depende mucho de este proyecto que fue muy maduro porque se hizo pensando en eso a nivel conceptual, desde la portada, el traje de la foto, la elegancia. Eso quería que predominara y siento que es muy de este proyecto, pero no es algo que me limite como artista.
Mi lenguaje como compositor es extenso y no me limitaría. Quizás mañana haga un tema muy distinto a estos que va a sonar a Frank Lucas, pero va a tener otra manera de expresarme porque quizás viví otras cosas.
Yo no me considero tan purista a nivel de lenguaje, género o de cualquier forma artística. Si mañana puedo hacer una champeta o un dembow y suena a Frank Lucas y me gusta, lo voy a hacer como tenga que hablar.
¿Algo así cómo separar las cosas por capítulos?
Claro, es que si tu te pones a ver y revisas Twitter, Instagram o Facebook y ves cómo eras hace 4 años y cómo eres ahorita, quizás te da cringe y digas “¿Ajá, pero por qué yo era así?”.
Los ideales hay algunos que se mantienen y otros que vas a cambiar. Te puedes casar con un ideal por el resto de tu vida y mantenerlo si eres fiel con eso, pero van a haber cosas de ti que van a cambiar.
¿Cuándo estabas creando el disco cuáles fueron tus referencias? ¿En qué te inspiraste?
Yo digo que el disco tiene dos vertientes: una folclórica y una pop rock.
La mayor parte, como «Gira Solito», «Ya No Quiero Verte Triste», «Hola Amor» y «Cuando Estás Lejos», es pop rock y me inspiré mucho en el movimiento argentino de Charly García y Fito Páez. Lo que ellos hicieron musicalmente me influenció bastante por lo disruptivos que fueron a nivel musical en el rock latinoamericano y también lo consecuentes que fueron con incluir géneros folclóricos viejos, de culto de su país.
Y la otra parte que es más neofolklore está muy influenciada por la música mexicana, que de todos los movimientos que hay actualmente en latinoamérica ese es uno de los que más me gusta porque su mainstream, la música que ellos tienen como pop, sus artistas más top, son artistas que cantan música neofloclórica. Peso Pluma, Natanael Cano, Christian Nodal, que aunque tu no lo creas es muy difícil que tu logres pegar eso. Imagínate que Venezuela pegara el joropo a nivel mundial o las llaneras, es algo así.
También Ed Maverick, Daniela Quién, Daniel Me Estás Matando, que son de mis proyectos favoritos y me inspiraron mucho cuando estaba haciendo el álbum porque dije estos bichos están haciendo indie folk y les queda de puta madre. Están realzando las raíces de su tierra y yo también quiero hacer lo mismo con latinoamérica.
¿Y en la canción Gira Solito, la que abre el álbum, hay una referencia a Casio de Jungle?
Sí claro, obviamente es el Casio de Jungle.
Esa canción la produjo WOST, esa parte la estábamos creando en un campamento y él empezó a soltar “vacío la cartera…” y yo dije “queee, eso eso es lo próximo”.
Estábamos escribiendo el tema por partes, WOST nos dio esa idea y fue increíble. Es de mis partes favoritas de
esa canción.
¿Cómo definirías a Frank Lucas en los Mother Flowers y a Frank Lucas como solista? ¿Qué diferencia a un proyecto del otro?
Siento que el Frank Lucas de Motherflowers es un uno muy del pensamiento colectivo. Esta banda para mi ha significado burda porque a mi me gusta crear con otras personas y este proyecto me ayudó a eso, me hizo un compositor. Sin este proyecto yo ahorita no sería lo que soy.
Entonces con los Motherflowers es como si tuviera dos hermanos que de verdad somos nosotros para todo. Somos trillizos, no hay favoritismo por ninguno y que de paso somos los hijos que entendemos a mamá, sabemos que tenemos que ser pacientes.
Y el Frank Lucas de mi proyecto individual es hasta dictador porque es como yo quiero, lo que yo quiero, cuando yo quiero. Es lo que yo pienso sin ningún tipo de filtro, a nivel musical, de concepto, de fotografía, sin filtros es lo que yo quiero y ya.
Frank Lucas en solitario es como un hijo único caprichoso que dice “mamá, yo quiero esto así” y así es.
OK, tu publicas el álbum y dices ese álbum ya es de la gente, cada quien siente, entiende e interpreta la música de una forma diferente. ¿Pero para ti qué significó «GIRA SOLITO»?
«GIRA SOLITO» para mí significó entender muchas cosas a nivel personal y como individuo. Yo de verdad me senté en ese álbum a preguntarme demasiadas cosas, qué cosas quería y qué cosas no me gustaban. Me ayudó a curar muchos conflictos de ego porque sabes qué es loco, cuando tu estás haciendo solo tu música que por más que te guste y te parezca “lo más arrecho del mundo” no sabes si eso es verdad.
Me tocó aprender mucho a lidiar con el ego del artista y a decir mi obra está buena y la banco, pero quizás está buena para alguien, no para todos los demás.
Si tuvieses que describir un mood para escuchar las 11 canciones del álbum, ¿cuál sería?
A mi casi no me gustan las carreteras, y este disco una vez lo escuché con un amigo yendo de Caracas a Lechería. Lo pusimos dos o tres veces completo en el carro.
Lo estábamos escuchando justo cuando íbamos llegando, estaba empezando la golden hour, 5 de la tarde y es demasiado un disco de carretera de día.
¿Este año giras solito?
Sí, estoy trabajando en eso. Quiero girar por Venezuela y llevar este formato.
Soy tan picky que hacer este disco me costó años y ahorita que estoy formando la banda estoy el triple de picky porque quiero que sea lindo, que más allá de ir a un concierto sea una experiencia brutal.
Este año prometo que vamos a girar por Venezuela con «GIRA SOLITO» y espero que de verdad a la gente le guste bastante.